
Elecciones porteñas: arranca una campaña intensa en un escenario nacional movido
En un escenario político convulsionado, los comicios legislativos del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires se perfilan con fuerte impacto nacional. La elección, marcada por el desdoblamiento y la ausencia de publicidad gratuita en medios, obliga a las fuerzas políticas a concentrar sus esfuerzos en las redes, las caminatas barriales y el contacto directo con el electorado.
Sin spots, con redes y territorio
Tras la reforma impulsada por el Gobierno nacional, esta será la primera elección sin distribución estatal de espacios en radio y TV, lo que, según los partidos consultados, no representa un obstáculo mayor en tiempos donde la comunicación directa y las redes sociales ganan protagonismo. Las recorridas por los barrios y los encuentros con vecinos se vuelven piezas clave, tanto como material de campaña como herramienta de conexión real.
Unión por la Patria: el eje anti Milei-Macri
Con una apuesta clara por diferenciarse del oficialismo porteño y del gobierno nacional, Leandro Santoro lanzó su campaña bajo la marca “Es ahora Buenos Aires”, dejando fuera símbolos tradicionales del peronismo. La campaña, con estética progresista y fuerte impronta personalista, busca confrontar el modelo de “crueldad” que atribuye a Javier Milei y el “abandono” que señala en la gestión de Jorge Macri.
Sin grandes actos previstos, el comando territorial ya está en marcha con presencia en toda la ciudad. Santoro cuenta con una ventaja inicial: su alto nivel de conocimiento y su trabajo previo en los barrios, lo que su equipo considera un activo clave.
El PRO: entre el bajo perfil de su candidata y los fantasmas del pasado
El oficialismo porteño enfrenta una elección compleja con Silvia Lospennato como cabeza de lista. Su bajo nivel de conocimiento y su residencia histórica en la provincia de Buenos Aires son obstáculos que intentan salvar con una campaña centrada en el “equipo” y la gestión.
El acto de lanzamiento en el Planetario mostró figuras fuertes como Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, que intentan compensar la falta de arraigo local de Lospennato. Sin embargo, su imagen aún remite más a una visitante que a una referente porteña, como lo evidencian sus propios spots.
Larreta: campaña austera y foco en la “experiencia”
Horacio Rodríguez Larreta vuelve a la escena con una estrategia austera y basada en la cercanía. Su equipo destaca su conocimiento de la ciudad y busca recuperar parte del electorado perdido sin confrontar directamente con Jorge Macri ni con Unión por la Patria. Su slogan no oficial —“hay olor a pis en la Ciudad”— refleja una crítica directa a la gestión actual, con foco en los problemas cotidianos.
Sin actos masivos ni estructura partidaria visible, la campaña se apoya en recorridas barriales y un núcleo chico de colaboradores, con el Movimiento al Desarrollo como usina de ideas.
La interna libertaria: rupturas, díscolos y “más motosierra”
La Libertad Avanza llega dividida. Ramiro Marra, alejado de Karina Milei, se presenta por la UCeDé con un discurso duro y propuestas polémicas, como cobrar atención médica a extranjeros y multar a personas en situación de calle. Se apoya en su perfil mediático y busca captar el voto libertario desencantado.
A la vez, el vocero presidencial Manuel Adorni será candidato sin campaña tradicional: su estrategia es mantenerse visible a través de su rol institucional, entrevistas y redes. Desde su entorno, critican a la gestión porteña por “falta de motosierra” y avanzan con la convocatoria de fiscales.
En paralelo, figuras como Ricardo Caruso Lombardi se suman al escenario con candidaturas testimoniales, y afiches anónimos ya comienzan a poblar la ciudad con mensajes confusos