Diario La Campana

Diario online

La polémica medida que tomó el gobierno a un día del 24 M

En el día de ayer, Vialidad Nacional decidió destruirla escultura del escritor y periodista Osvaldo Bayer.

Bayer fue el escritor de “La Patagonia Rebelde”, en ese libro recopilo datos sobre la Patagonia rebelde en donde trabajadores rurales, impulsados por la Sociedad Obrera de Río Gallegos y otros grupos, se organizaron en huelga general para exigir mejores condiciones laborales y salariales, lo que culminó en una brutal represión por parte del ejército, con numerosos fusilamientos.

En su homenaje al escritor y a los 1500 obreros fusilados entre 1920 y 1922, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas, decidieron construir ese monumento. Enel proceso participaron el hijo de Osvaldo, Esteban Bayer, y familiares de los obreros fusilados.

Sin embargo, Vialidad Nacional lo destruyo con la excusa de que “era peligroso”, ya que, se encontraba emplazado al costado de la banquina de la Ruta 3, y aunque se les pidieron otras explicaciones (debido a que podrían haberlo movido del lugar a uno “seguro”, y no destruirlo), Vialidad no dijo nada más.

La escultura de hierro media 1,9 m por 2,3 de ancho, y tenía un cartel que decía “Bienvenidx usted está ingresando a la tierra de la patagonia rebelde”. Junto con su nombre y fecha de nacimiento y muerte.

Las expresiones de repudio ante el intento de borrar la memoria no tardaron en llegar. La exgobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, afirmó este martes que “aunque quieran imponer el silencio, la memoria se multiplica”. En su declaración, denunció que Vialidad Nacional arrasó con el monumento a Osvaldo Bayer, historiador de La Patagonia Rebelde, y advirtió: “No podrán borrar la memoria de los 1.500 peones fusilados ni de los 30.000 desaparecidos”.

Los propios trabajadores de Vialidad Nacional se manifestaron en contra de la decisión tomada por las autoridades del organismo. A través de un duro comunicado, repudiaron el hecho y señalaron que los responsables son ajenos a los sentimientos y acciones de los trabajadores. “Son ellos los exclusivos responsables de estos hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños”, expresaron. Además, pidieron “perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires” por “el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes”.

Desde Las Mesas Provinciales de Huelgas Obreras 1920-1921 de la Provincia de Santa Cruz, también se pronunciaron en rechazo a la acción de Vialidad. Consideraron que no fue casualidad que el hecho ocurriera apenas un día después de la conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Como en otras ocasiones, el Gobierno Nacional intenta borrar la memoria del pueblo argentino. Es una demostración de odio más que de desmemoria”, sostuvieron.

Por su parte, Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, consideró que el intento de eliminar el monumento tuvo el efecto contrario. “El tiro les salió por la culata”, afirmó. “Fue impresionante la solidaridad que recibimos, eso fue conmovedor. Con todo el revuelo que se armó, el que no conocía a Osvaldo, ahora lo conoce”.

Mientras tanto, el titular de Vialidad, Marcelo Campoy, no se pronunció públicamente sobre la polémica ni ofreció disculpas. Este martes, Campoy fue señalado en el Congreso, donde debía presentarse ante la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados para rendir cuentas sobre el estado de abandono de las rutas nacionales a causa del plan motosierra. Sin embargo, ni él ni el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine, se hicieron presentes. “No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, ironizó el legislador José Herrera, de Unión por la Patria y titular de la comisión.

Finalmente, Nadia Astrada, exsecretaria de Derechos Humanos de Santa Cruz, expresó su indignación: “Por eso tomamos su destrucción como una nueva provocación, un nuevo intento de destruir la memoria”.